
Colegeo asiste a lanzamiento del libro “Humedal Costero de Mantagua”
La publicación contó con el apoyo de las socias Kasandra Leiva y María Eliana Portal, autoras del capítulo “La Cuenca Superior del Sistema Humedal de Mantagua”.
La publicación contó con el apoyo de las socias Kasandra Leiva y María Eliana Portal, autoras del capítulo “La Cuenca Superior del Sistema Humedal de Mantagua”.
Los interesados en presentarse como candidatos tendrán plazo hasta el día 03 del presente mes para regularizar deudas de cuotas.
Su objetivo será velar por el cumplimiento correcto del próximo proceso eleccionario.
La actividad estuvo liderada por la seremi del Minvu, Belén Paredes, y la directora (s) del Serviu, María Paz Cueto, quienes juntos a sus equipos presentaron el informe preliminar de la Cuenta Pública del Serviu de la Región de Valparaíso a los integrantes del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC).
La ceremonia contó con la presencia de Carlos Vásquez, presidente del Colegio de Geógrafos y Geógrafas de la Región de Valparaíso, quien también es geógrafo titulado de la casa de estudios.
La Comisión 5 de Medio Ambiente tiene como objetivo definir el marco constitucional sobre el cual se estructurará un nuevo pacto social con la naturaleza, y con ello el compromiso institucional del Estado en cuanto a su preservación y custodia. Estos asuntos son vitales para que la nueva Constitución incorpore las demandas socio ambientales que provienen de los territorios y de largas luchas derivadas de las desigualdades hídricas, junto a la degradación ecológica que afecta a gran parte del país.
La nueva autoridad es geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y magíster en Desarrollo Rural de la Universidad Austral de Chile.
Insertos en la Zona Costera Mediterránea de Chile Central, los Acantilados Federico Santa María son considerados como un Hotspot de la biodiversidad a nivel mundial (1), es decir, concentran un alto endemismo (especies de flora y fauna que solamente existen en este lugar del planeta.
Escrita por Nicolás Schneider, geógrafo de la PUCV y magíster en Desarrollo Rural, quien ha trabajado ampliamente en temas relacionados al cambio climático, sequías, desertificación, eficiencia hídrica, diseño y construcción de sistemas de atrapanieblas y de reciclaje de aguas grises en territorios áridos y semiáridos vulnerables de Chile y Perú.
Bajo el lema “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, la comunidad internacional hace un llamado a potenciar la igualdad de género -en el contexto de la crisis climática y la reducción del riesgo de desastres- uno de los mayores desafíos mundiales del siglo XXI.
La publicación contó con el apoyo de las socias Kasandra Leiva y María Eliana Portal, autoras del capítulo “La Cuenca Superior del Sistema Humedal de Mantagua”.
Los interesados en presentarse como candidatos tendrán plazo hasta el día 03 del presente mes para regularizar deudas de cuotas.
Su objetivo será velar por el cumplimiento correcto del próximo proceso eleccionario.
La actividad estuvo liderada por la seremi del Minvu, Belén Paredes, y la directora (s) del Serviu, María Paz Cueto, quienes juntos a sus equipos presentaron el informe preliminar de la Cuenta Pública del Serviu de la Región de Valparaíso a los integrantes del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC).
La ceremonia contó con la presencia de Carlos Vásquez, presidente del Colegio de Geógrafos y Geógrafas de la Región de Valparaíso, quien también es geógrafo titulado de la casa de estudios.
La Comisión 5 de Medio Ambiente tiene como objetivo definir el marco constitucional sobre el cual se estructurará un nuevo pacto social con la naturaleza, y con ello el compromiso institucional del Estado en cuanto a su preservación y custodia. Estos asuntos son vitales para que la nueva Constitución incorpore las demandas socio ambientales que provienen de los territorios y de largas luchas derivadas de las desigualdades hídricas, junto a la degradación ecológica que afecta a gran parte del país.
La nueva autoridad es geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y magíster en Desarrollo Rural de la Universidad Austral de Chile.
Insertos en la Zona Costera Mediterránea de Chile Central, los Acantilados Federico Santa María son considerados como un Hotspot de la biodiversidad a nivel mundial (1), es decir, concentran un alto endemismo (especies de flora y fauna que solamente existen en este lugar del planeta.
Escrita por Nicolás Schneider, geógrafo de la PUCV y magíster en Desarrollo Rural, quien ha trabajado ampliamente en temas relacionados al cambio climático, sequías, desertificación, eficiencia hídrica, diseño y construcción de sistemas de atrapanieblas y de reciclaje de aguas grises en territorios áridos y semiáridos vulnerables de Chile y Perú.
Bajo el lema “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, la comunidad internacional hace un llamado a potenciar la igualdad de género -en el contexto de la crisis climática y la reducción del riesgo de desastres- uno de los mayores desafíos mundiales del siglo XXI.