El domingo 4 de julio se realizó la ceremonia inaugural de la Convención Constituyente, oportunidad en la que asumió su puesto como encargada de escribir una nueva Constitución la geógrafa Carolina Vilches Fuenzalida (D6).Titulada de la Universidad de Playa Ancha, con mención en gestión local y ordenamiento territorial, la constituyente ha enfocado su área de trabajo a la hidrogeología y la protección de áreas silvestres de alto valor para la conservación de la naturaleza. Ha trabajado en el fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua potable rural y como coordinadora ambiental comunal. “Me desempeñé como encargada de la oficina de Asuntos Hídricos de la Ilustre Municipalidad de Petorca desde el año 2016 hasta junio del 2021”.
Vilches comentó que algunas de las razones por las cuales postuló a este cargo son, “relevar la visión del territorio y del espacio geográfico como elemento socio ecológico y cultural fundamental en el proceso de democratización del poder político, la descentralización y la desconcentración de las instituciones del Estado, todo esto, en el marco del nuevo ordenamiento territorial y jurídico del país. Me motiva aportar en el diagnóstico y propuestas territoriales para la redacción de la nueva Carta Magna”.
A lo anterior, se suma el haber sido testigo de la injusticia que viven las familias campesinas que se encuentran enfrentando el extractivismo y la privatización del agua en la provincia de Petorca, “sacrificada ambientalmente por el agronegocio”.
Como integrante del Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (MODATIMA), se siente motivada a apoyar y colaborar con la gestión del agua para la vida desde la geografía, promoviendo mapeos participativos, protegiendo fuentes de agua comunitaria, como también en la formulación de propuestas territoriales que potencian la vida en comunidad.
“Junto a campesinos y campesinas, dirigentes que luchan por tener agua en sus hogares, recuperación de vertientes a través de la responsabilidad de administrar y sostener el funcionamiento de organizaciones de comité de agua potable rural, de mi parte promoviendo la articulación territorial para la integración social y el empoderamiento comunitario que junto al movimiento social ambiental han logrado hoy llegar a la Convención Constitucional”, mencionó Carolina.
Para desempañar su nuevo rol, considera que las principales competencias profesionales adquiridas durante sus años de estudios, y a lo largo de su vida profesional, son el desarrollo de mapeos participativos; su experiencia en educación ambiental y sanitaria; interseccionalidad territorial; análisis geo-constituyente; conocimiento de ordenamiento territorial y sustentabilidad.